Los emojis en las estrategias de comunicación corporativa
Por dircom.org –
La comunicación lleva en constante evolución desde su origen más primario. Nos adaptamos a los tiempos y circunstancias que nos rodean, síntoma de la necesidad que tenemos los seres humanos por relacionarnos con los demás.
La llegada de la era digital transformó también por completo la comunicación tal y como la conocíamos. Las tecnologías propiciaron lo nunca antes visto: comunicarnos con el resto del planeta a tiempo real y a través de una pantalla. La evolución de la comunicación sigue su curso. Se adaptan los mensajes, se incorporan nuevos términos y agentes en escenarios completamente inéditos… Un enriquecimiento que vamos sumando a nuestros comportamientos y que ya forman parte de nuestro día a día.
La ‘nueva’ comunicación digital
Sin duda, uno de los avances más disruptivos en la comunicación digital han sido los emojis, una “pequeña imagen o icono digital que se usa en las comunicaciones electrónicas para representar una emoción, objeto, idea, etc.”. Su origen data en 1999, cuando el japonés Shigetaka Kurita creó los primeros 176 emojis a petición de la empresa NTT Docomo. Todo lo demás, ya es historia.
Estos pequeños elementos, de 12 x 12 píxeles de tamaño, forman ya parte de nuestro día a día en las comunicaciones digitales – aunque también en las escritas – . Una de las funciones de los emojis es hacer que las conversaciones sean más expresivas. La gran variedad de los estos elementos que podemos encontrar en la actualidad demuestra la gran fuerza y particularidad que ejerce en la comunicación.
Cada vez con mayor frecuencia las organizaciones también han ido incorporando a sus estrategias de comunicación estos elementos iconográficos, con una alusión directa a los consumidores. La versatilidad del emoji ofrece grandes oportunidades de cara a una estrategia de comunicación digital.
El papel de los emojis en nuestra vida diaria
“Los emojis no son un nuevo lenguaje visual (como se suele creer), sino un acompañamiento al texto escrito, al que añaden matices importantes, como el de la ironía, muy difícil de expresar por escrito”, señala Agnese Sampietro, doctora en Lingüística y actualmente investigadora en la Universitat Jaume I (Castellón), en una entrevista para Dircom.
“Estos elementos indican cercanía e informalidad, dan un toque de color, aportan un halo positivo a la interacción y pueden, incluso, mostrar la orientación emocional (aunque no es su función principal)”, añade.
Además de los matices verbales y no verbales que aportan, los emojis han sido reconocidos como elementos relevantes incluso por instituciones lingüísticas de prestigio. “La Fundéu los declaró ‘Palabra del año’ en 2019, el diccionario de Oxford – en dos ocasiones – eligió un emoji como palabra del año, la primera vez en 2015 con el emoji 😂 (face with tears of joy); y la última edición del diccionario de la RAE ha incluido la palabra ‘emoji”, resalta la doctora.
La pandemia de la Covid-19 multiplicó enormemente las ocasiones de comunicación, la realización de videollamadas, la celebración de eventos y reuniones online, la compra por internet, etc., señala Sampietro, quién añade: “También ha afectado a los emojis, cambiando el diseño de algunos (en los dispositivos Apple, la jeringa es más similar a la de una vacuna que a una analítica de sangre 💉, la carita con mascarilla tiene ojos sonrientes 😷), marcando el auge de otros que no se usaban apenas (el microbio 🦠, la corona 👑) y la preponderancia de otros usados ya con anterioridad, pero menos (como la carita que llora profusamente 😭).
Los emojis en las estrategias de comunicación corporativa
Cada vez son más organizaciones las que incorporan emojis a sus estrategias de comunicación digital. Utilizar estos elementos, independientemente de cuáles se emplean, es una manera de señalar cercanía e informalidad.
Las marcas que quieran generar esas impresiones en los seguidores y encuentran en los emojis grandes aliados. Además, al añadir un toque de color, permiten también llamar la atención.
Agnese Sampietro, doctora en Lingüística
“Desde el punto de vista retórico, los emojis pueden tener muchas funciones, desde indicar elementos concretos (por ejemplo, utilizar un emoji en substitución de una palabra, como 🍕 para indicar ‘pizza’), señalar (el clásico dedo o flecha que indica un enlace ➡), representar sensaciones (😍,😜) o simplemente para decorar un post (✨💛✨)”, afirma. Y añade: “Quizás no se considere oportuno utilizar emojis en contextos negativos, como, por ejemplo, para comentar situaciones luctuosas”.
A este respecto, empresas como IKEA o McDonald’s usan desde hace tiempo estos elementos en su comunicación digital. Según Juan Antonio Díaz-Pintado, Integrated Media Leader de IKEA Ibérica, el uso de los emojis ya está normalizado en las comunicaciones que realizan las organizaciones en las redes sociales. “Si quieres comunicar, debes hacerlo en el mismo lenguaje en el que lo hace tu comunidad. No serviría de nada hablarle de usted a una comunidad que es capaz de hacer un meme al perderse por nuestros pasillos”, añade.
En el mismo sentido apunta Paloma Cabral, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de McDonald’s, quién reconoce que los emojis son una manera muy efectiva de mimetizarse con la forma de comunicar empleada por sus seguidores: “Nos permiten mostrarnos cercarnos a ellos y ser uno más en su ecosistema, siguiendo sus tendencias y mostrándonos modernos, atrevidos y divertidos. Justo como esperan que comuniquemos con ellos, hablando su idioma”.
Los emojis enriquecen la comunicación
Es difícil cuantificar la cantidad de emojis que se usan a diario, pero según Sampietro estamos en el orden de billones. “Se habla de 700 millones diarios solo en Facebook y que más del 50 % de posts en Instagram usan estos elementos”, añade.
La doctora es autora de la investigación ‘Emoticonos y emojis: Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual’, en la que indica que los emojis más utilizados son los que representan expresiones faciales. “El aspecto más relevante para elegir si utilizar emojis y qué emojis utilizar es el contexto. En las interacciones cotidianas entre personas cercanas (familia, amigos, compañeros) los matices extralingüísticos son muy relevantes. Estos usuarios en la comunicación cotidiana quieren entenderse y mantener sus lazos de amistad y afecto. De ahí que las caritas con expresiones positivas sean las dominantes. En otros contextos el uso puede ser diferente”, indica.
Un reciente artículo publicado en The Guardian afirma que, definitivamente, los emojis enriquecen el lenguaje: “Así como las expresiones faciales y los gestos son intrínsecos a nuestras conversaciones cara a cara, es fácil para nosotros usar emojis en nuestras conversaciones electrónicas para remplazar estas funciones”.
¿Seguiremos utilizando emoticonos y expresándonos a través de ellos? Todo parece indicar que estos elementos nos seguirán acompañando en nuestro futuro más cercano, aunque vendrán evoluciones, nuevas incorporaciones y diferentes usos. Una idea que comparte Sampietro, quien puntualiza que los emoticonos compuestos por signos de puntuación como :-), están desapareciendo: “Puede que les pase lo mismo a los emojis en un futuro, de momento lejano”.
🔟📅 Diez años de uso de emojis en Twitter: 2011 – 2021
Fuente: Análisis de Emojipedia de más de 6500 millones de tuits globales fechados entre 2011-09 y 2021-07 [Publicado en julio de 2021]
Nota: las cifras representan el porcentaje de tuits que contienen al menos una instancia de cada emoji mensualmente. Los tuits que contienen varias instancias del mismo emoji solo se contabilizaron una vez.