Concepto, definición y evolución histórica de las relaciones públicas
Por Raquel Serrano –
Tradicionalmente, la profesión de Relaciones Públicas ha sido bastante desconocida y confusa, y el mayor motivo de esta creencia es que se trata de una profesión o una “materia” que abarca diferentes temas a tratar dentro de una empresa.
La mayoría de las veces las Relaciones Públicas se asocian con la prensa y la actividad mediática, pero no es así, ya que estas suponen un abanico mucho más amplio, complejo y extenso. Por su nombre, dicha profesión es traducida literalmente como “relaciones con los públicos”. En cierto modo, esta definición es real, ya que como veremos las Relaciones Públicas tratan con los públicos internos y externos de las empresas u organizaciones. No obstante, y como veremos a lo largo de todo el temario, el profesional de las Relaciones Públicas realiza muchas otras actividades.
En una empresa, las Relaciones Públicas se sitúan en el punto en el que se encuentran otras disciplinas tales como el marketing, la publicidad, los recursos humanos, la promoción o la atención al cliente. De este modo, un profesional en Relaciones Públicas puede trabajar en diferentes departamentos o áreas de una empresa, ya sea en el departamento de marketing, el de comunicación, relaciones institucionales, gabinete de prensa, etc. A pesar de que abarque diferentes áreas o departamentos, lo más habitual es que las grandes empresas dispongan de un departamento propio dedicado a las RRPP.
¿Quiénes son los profesionales que ejercen de Relaciones Públicas?
Tal y como su nombre indica, el profesional de las Relaciones Públicas es esa persona que tiene relación con los públicos o grupos; internos y externos; de la empresa, por lo que dicho profesional puede trabajar en cualquier ámbito profesional.
Esta profesión, aunque a primera vista se crea que no, tiene una función directiva muy importante, además de estratégica y táctica en las empresas. Una función que implica relacionarse con proyectos fuera de la empresa y con el entorno de esta.
Para ofrecer una definición más o menos exacta, diremos que:
Las Relaciones Públicas son una disciplina que se encarga de todos los procesos de comunicación entre las empresas o personas con proyectos públicos, además de encargarse también del público al cual va destinada la actividad de la empresa y lo que esta ofrece para mantener una relación beneficiosa para ambas partes.
Es necesario apuntar que las Relaciones Públicas no son una ciencia, debido a que no cumplen con las condiciones empíricas de constrastabilidad, falsabilidad y refutabilidad. No obstante, debemos afirmar que estas sí hacen uso de la ciencia, por ejemplo, de las ciencias sociales. Además de ello, aplican técnicas científicas para formular teorías y resolver problemas prácticos.
Evolución histórica
Tal y como su nombre indica, el profesional de las Relaciones Públicas es esa persona que tiene relación con los públicos o grupos; internos y externos; de la empresa, por lo que dicho profesional puede trabajar en cualquier ámbito profesional.
Esta profesión, aunque a primera vista se crea que no, tiene una función directiva muy importante, además de estratégica y táctica en las empresas. Una función que implica relacionarse con proyectos fuera de la empresa y con el entorno de esta.
Para ofrecer una definición más o menos exacta, diremos que las Relaciones Públicas son una disciplina que se encarga de todos los procesos de comunicación entre las empresas o personas con proyectos públicos, además de encargarse también del público al cual va destinada la actividad de la empresa y lo que esta ofrece para mantener una relación beneficiosa para ambas partes.
Es necesario apuntar que las Relaciones Públicas no son una ciencia, debido a que no cumplen con las condiciones empíricas de contrastabilidad, falsabilidad y refutabilidad. No obstante, debemos afirmar que estas sí hacen uso de la ciencia, por ejemplo, de las ciencias sociales. Además de ello, aplican técnicas científicas para formular teorías y resolver problemas prácticos.
En relación a su evolución histórica, la expresión de Relaciones Públicas, tal y como la conocemos hoy en día, no se empezó a utilizar hasta después de la segunda Guerra Mundial. Y llegó de la mano de los países europeos.
No obstante, podemos afirmar que, desde que el ser humano vive en sociedad, se podría decir que siempre se ha ejercido la profesión de Relaciones Públicas, pero no se empezó a reconocer y a nombrarse como tal hasta casi mediados del siglo XX. A pesar de ello, y como acabamos de decir, siempre se han ido ejerciendo funciones y actividades propias de esta disciplina, es decir, el comportamiento del ser humano ha adoptado funciones y actitudes que hoy en día se consideran de RRPP.
Inicios
Podríamos afirmar que empieza desde que el ser humano, ya viviendo en sociedad y civilizadamente, se quería ganar la confianza y fidelidad de aquellos por los cuales dependían su autoridad, seguridad o actividades, y se preocupaba de lo que estos pensasen. Además, este daba también a conocer sus intenciones, adaptaba sus acciones a las necesidades de otros, se preocupaba de la opinión de los demás, por ejemplo, de la gente con más autoridad, clientes o mercaderes. Y, por lo tanto, utilizaba sus propios medios. Valoraba el entorno en el cual estaba y siempre pretendía modificar errores o mejorar las cosas o situaciones. De este modo, podemos afirmar que desde siempre el ser humano ha ejercido funciones o características propias de las Relaciones Públicas.
En aquella época no existían las mismas reglas morales que ahora, eran más “despiadados”, y no respetaban siempre los intereses particulares de los individuos o grupos, si no que se regían por contentar a los reyes, nobles o a aquellas organizaciones más poderosas. No obstante, todas las actividades y acciones que se llevaban a cabo para contentar a quienes estaban en el poder, son actividades relacionadas con las Relaciones Públicas, aunque debemos decir que se trataba de actuaciones muy diferentes a las actuales.
Es indiscutible que los medios y los métodos utilizados para alcanzar relaciones organizadas para actuar favorablemente sobre las actitudes y comportamientos de individuos o grupos cambian a lo largo del tiempo al mismo ritmo y de la misma manera que la sociedad se modifica y avanza.
Al inicio, los humanos nos comunicábamos por signos, luego por la palabra y finalmente a través de la escritura. De aquí, llegamos hasta hoy en día, cuando existen numerosas maneras de comunicarse gracias a los progresos humanos y científicos.
Renacimiento
Se deben destacar los siglos XV y XVI por el Renacimiento y con ello la invención de la imprenta y del grabado, un avance muy importante para los medios de comunicación, a disposición de las personas. Esto hace que las noticias y los hechos se conozcan más rápidamente y la sociedad esté enterada y pueda opinar al respecto. Es en este momento en el cual podemos afirmar que existe el primer tratado de Relaciones Públicas de la historia, tal y como expresó Maquiavelo.
Ilustración
Unos siglos más tarde, en el XVIII, la Revolución Francesa comprende toda la importancia de una acción sobre la opinión. El manejo de la información se convierte en un medio muy útil en las manos de personas inteligentes y convencidas de la nobleza y la justeza de su causa. Es en este momento cuando se empieza a hacer propagandas, llevar a cabo acciones de relaciones públicas, etc.
Siglo XX
Más adelante, a principios y mediados del siglo XX, las relaciones públicas eran concebidas como una técnica para conseguir el favor de los públicos que rodeaban a la organización. Después los empresarios notaron la necesidad de atender, además de las demandas y reclamos de los clientes y usuarios; también las exigencias, puntos de vista y opiniones de las demás personas participantes en el proceso socioeconómico de la empresa, surgiendo así las relaciones públicas como una función psico-socio administrativa determinante para la conciliación de intereses, actividades y opiniones de todos los públicos participantes en la actividad empresarial cotidiana.