Los museos conquistan las redes sociales

Por ThisIsTheRealSpain –

Si, allá por el siglo XVII, le hubiesen dicho a Diego de Velázquez que millones de personas de todo el mundo podrían ver sus pinturas desde la palma de su mano, no habría cabido en su asombro. Más aún si hubiera sabido que, además de disfrutar de sus obras, estas personas podrían descubrir los secretos de sus creaciones, asistir a ponencias de expertos e incluso escuchar música frente a sus Meninas desde un particular artilugio llamado teléfono móvil. 

Pero en pleno y difícil año 2020, lo que volvería loco a Velázquez nos resulta de lo más cotidiano. Los smartphones, las redes sociales y las videollamadas han pasado a ser parte de nuestras vidas en poco más de una década. Un fenómeno impresionante al que no han sido ajenos los museos y centros de la cultura en España, que han ido adaptando su labor de difusión a estas nuevas plataformas. Especialmente durante este último año, en el que las redes sociales han sido grandes aliadas a la hora de mantener el contacto entre los museos y el público frente a las limitaciones causadas por la Covid-19. 

El Prado: un camino de más de una década

El Museo Nacional del Prado fue, hace más de una década, uno de los pioneros en las redes sociales, a pesar de la desconfianza que, al menos al principio, suscitaban las redes sociales en el ámbito cultural. Un recorrido que se plasma en su incontestable éxito: sus principales redes suman casi 3,25 millones de usuarios

Las claves de este éxito, como apuntan desde El Prado, son la constancia y la capacidad de narrar usando los nuevos lenguajes sin rebajar la calidad del mensaje y el respeto al patrimonio que el museo atesora. 

Uno de sus últimos contenidos virales fue el vídeo preparado con motivo del Día Mundial del Turismo, en septiembre, que unió dos pilares fundamentales de la cultura y la identidad españolas como son el flamenco y el arte del Prado. Dirigido por Antonio Najarro, sumó unos 2,3 millones de visualizaciones entre Facebook, Twitter e Instagram, además del impacto en medios de comunicación nacionales y extranjeros.

Ya antes, durante el Bicentenario (2019), el Prado había transmitido en directo actuaciones como la del pianista Lang Lang ante las Meninas y la del tenor mexicano Javier Camarena en la Galería Central del museo. Además de vídeos en homenaje a los sanitarios y las fuerzas de seguridad por su trabajo frente a la Covid.

Esta cultura digital de la última década les ha permitido organizar todo el sistema de producción de contenidos durante los peores meses de la pandemia. Durante el confinamiento y con el museo cerrado, el Prado consiguió 14 millones de visitas y más de 3 millones de usuarios únicos a través de su web y redes sociales. Se batieron todos los récords, por ejemplo, en los directos con el director y los conservadores del museo: más de 500.000 visualizaciones.

Reina Sofía: más cerca que nunca de su público

La actividad del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en redes sociales se ha multiplicado en todos los aspectos: entre marzo y abril las impresiones en Instagram aumentaron un 200% y las de Twitter y Facebook un 300%. Por su parte, las interacciones de usuarios (mensajes, likes, veces que se han compartido los contenidos) se cuadruplicaron en Facebook y duplicaron en Twitter e Instagram.

En ello han sido clave las dos campañas principales: la primera, #ElReinaEnCasa, nada más cerrarse las puertas del museo tras el estado de alarma. La institución se volcó en ofrecer de forma online y gratuita exposiciones, catálogos y otros materiales audiovisuales, de forma que el museo pudiera entrar en los hogares. Y la segunda, #ElReinaEsTuCasa, una vez volvió a abrir sus puertas en junio. En esta ocasión, era el museo quien recibía con los brazos abiertos a sus visitantes.

En los próximos meses, mientras haya gente que no pueda asistir físicamente al museo, el Reina Sofía seguirá dando protagonismo a los recursos online de acceso libre y gratuita, con las actividades online como protagonistas de su programación. Además, para llegar a un público más joven, el museo ha lanzado una nueva cuenta en Instagram, @giraeducacion, con más vídeos y directos.

A ello se suman microsites como Repensar GuernicaGigapixel Fuera del canon. Los artistas pop que permiten acercarse a la colección desde nuevos enfoques y puntos de vista. 

El Museo Arqueológico Nacional en directo desde Instagram

La arqueología también ha aprovechado el potencial de las redes sociales para seguir en contacto con el público durante la pandemia. Visitas guiadas en vídeo, recursos didácticos en línea, scape rooms virtuales y conferencias online ha sido el contenido más destacado del Museo Arqueológico Nacional durante este periodo. 

Para el MAN, las redes ya eran fundamentales antes del coronavirus, pero ahora las consideran imprescindibles para acercar el museo a la sociedad. 

Si bien todas las redes han crecido durante la pandemia, el crecimiento ha sido más evidente en la cuenta del MAN en Instagram. Un canal a través del cual se enfocan muchas acciones para el público joven, como los directos explicando piezas y recreaciones históricas o los stories lanzando retos y preguntas. También dirigidos al público joven, el MAN ha contado con artistas como Rayden o Alice Wonder y la actriz Ana Rujas en la campaña de la exposición temporal Las artes del metal en al-Ándalus

Museo del Romanticismo: el siglo XIX en las redes

Para el Museo Nacional del Romanticismo, también situado en Madrid, las redes sociales y sus posibilidades fueron imprescindibles. De los álbumes en Flickr dedicados a la exposición temporal de ese momento, ampliaron a una visita virtual al museo, desarrollada por etapas, que finalizó tras la reapertura.

Fundamentalmente a través de Twitter, el Museo del Romanticismo ha lanzado contenidos como el Semanario Romántico –pasatiempos relacionados con la cultura del siglo XIX y sus colecciones-, las #Quisicosas –objetos cuya función a simple vista no se entiende- o el origen de dichos y refranes de aquella época que todavía utilizamos hoy día. Un trabajo que ha aumentado los seguidores en todas sus redes, especialmente en los meses de marzo, abril y mayo.

El museo, además, parte de la ventaja de que, al dedicarse a un movimiento cultural como el Romanticismo, tienen cabida literatura, música y formas de vida, lo que, además, les ayuda a conectar con los jóvenes. Las historias de terror o el gusto por la música y la moda son elementos comunes entre los jóvenes del XIX y los del XXI

Los secretos del Museo Nacional de Escultura en Twitter

Para el Museo Nacional de Escultura, situado en Valladolid, las redes también han sido fundamentales durante estos meses. Sus muchas acciones han conseguido un crecimiento de seguidores en todas sus redes, especialmente de Instagram (cuyos seguidores han aumentado en un 27%), una red que se ha revelado como la plataforma más eficaz en el acercamiento del arte a los más jóvenes, el perfil de público que más ha crecido durante la crisis sanitaria. Precisamente en esta red social es donde, próximamente, el museo lanzará un programa de vídeos en directo con profesionales del mundo de la cultura comentando las piezas de su colección. 

Entre sus campañas destaca #Decameron, con la que el museo propuso una serie de relatos cortos a través de hilos de Twitter sobre historias relacionadas con sus obras maestras y el resto de su colección. También se sumaron con contenidos específicos a efemérides como el Día de los Monumentos, el Día del Libro o el Día de los Museos, para el cual diferentes personalidades reflexionaron sobre los cambios en la sociedad.

El museo, que ha renovado recientemente su web con una mayor presencia de las visitas virtuales, continúa trabajando en el refuerzo de su presencia en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, a las que se suman sus publicaciones en Pinterest y Flickr y, más recientemente, su canal en Spotify.

Museo Nacional de Antropología: un llamamiento a la participación

Instagram ha sido también la red social con mayor acogida y crecimiento para el Museo Nacional de Antropología, especialmente gracias a sus quiz de los sábados en las stories de su cuenta en esta red.

Con un enfoque muy participativo, mediante un llamamiento a sus seguidores, estas preguntas se convirtieron en un pasatiempo recurrente para muchas personas durante el encierro en casa, consiguiendo alcanzar los 10.000 seguidores en Instagram. En esta misma red también han realizado emisiones en directo por el Día Internacional de los Museos, junto con el Museo del Prado; las charlas online que organizó el MAN durante el Día de las Redes Sociales; o las organizadas por el Museo Sefardí.

Durante estos últimos meses, el museo también ha creado una cuenta de Twitter y se ha dedicado a aglutinar todos los materiales dispersos en formato digital del que disponían para divulgarlos de forma gratuita en su web y redes. Todo ello, adaptando los diversos lenguajes y contenidos a cada red social y a sus públicos. Toda la actividad digital de estos meses se ha volcado en un espacio propio dentro de su web, bautizado como Mural: un museo virtual y colaborativo en los tiempos del coronavirus, una iniciativa recogida por el telediario de TVE o por la web House of European History.​