Benchmarking en Social Media: ¿Qué es y cómo hacerlo?
![Benchmarking en Social Media: ¿Qué es y cómo hacerlo?](https://juandeamberes.com/wp-content/uploads/2020/08/Benchmarking_austin-distel-DfjJMVhwH_8-unsplash-845x550.jpg)
Por Rubén Máñez Leal –
El benchmarking en Social Media o el análisis de la competencia en redes sociales es una parte imprescindible que debe formar parte de tu Plan de Social Media.
Mediante este análisis podrás determinar qué prácticas están haciendo mal tus competidores para no caer en ellas y, con qué prácticas están teniendo éxito para tenerlas en cuenta en tu estrategia de social media.
¿Qué es el benchmarking Social Media?
Existen muchas definiciones sobre el benchmarketing, pero podríamos resumirlo en que el benchmarking en social media, no es más que un análisis comparativo de los resultados obtenidos en redes sociales por empresas similares a la tuya en tamaño, estructura y composición.
Por lo tanto, el benchmarking es un proceso continuo que forma parte del plan de social media, fundamental para tener una situación de partida antes de llevar a cabo cualquier tipo de estrategia y consiste en:
- Analizar lo que está haciendo tu competencia directa e indirecta en las redes sociales y blogs. Es decir, ¿qué tipo de contenido generan? ¿en qué tipo de formato lo hacen? ¿con qué palabras están intentando posicionarse?
- Optimizar tus estrategias en función del análisis de la competencia realizado.
- Realizar una retroalimentación y un seguimiento continuo de tus estrategias en comparación con las de la competencia.
¿Cómo realizar un análisis de la competencia en Social Media?
Una vez tengas claro qué es el benchmarking es hora de ver cómo analizar a tu competencia. Para ello primero deberás definir qué quieres conseguir, cómo lo vas a conseguir y qué conclusiones vas a sacar.
1. Definir los objetivos
Antes de comenzar con el proceso de análisis de la competencia es fundamental que tengas claro qué quieres conseguir, es decir, qué información te puede resultar útil conocer para definir posteriormente tu estrategia.
La mejor forma de saber qué quieres conseguir es hacerte una serie de preguntas, éstas pueden ser:
- ¿En qué redes sociales se encuentra tu competencia? ¿Qué presencia tienes en esas redes?
- ¿Tienen los perfiles en cada red social optimizados (completos)?
- ¿Quién es nuestro competidor principal? ¿Quién no es nuestro competidor en redes?
- ¿Tienen una estrategia de social media? ¿Quién la está ejecutando mejor? ¿Y peor?
- ¿Cuál es el nivel de engagement en cada red social que tienen presencia?
- ¿Es coherente el nivel de seguidores, con los “me gusta”, comentarios y compartidos que recibe?
- ¿Cuál es la reputación digital de nuestros competidores en redes sociales?
- ¿Qué tono emplean en cada red social?
- ¿Qué tipo de contenido publica? ¿Dónde lo publica? ¿Cuál es el contenido que más difusión tiene?
- ¿Con qué frecuencia publican en cada red social?
- ¿Están generando tráfico desde las redes sociales hacia su web?
- ¿Están invirtiendo en publicidad? ¿En qué redes están invirtiendo? ¿Están consiguiendo resultados?
- ¿Qué estrategias podemos mejorar de la competencia y cuáles no debemos llevar a cabo?
2. Localiza a tu competencia y determina en qué redes sociales tiene presencia
Una vez hayas definido los objetivos que quieres alcanzar, es hora de que determines quiénes son tus competidores, en qué redes sociales están presentes y qué rendimiento están obteniendo en cada una de ellas.
Para poder extraer estos datos es fundamental utilizar una serie de herramientas para analizar a la competencia en redes sociales, las cuáles te darán mucha información de la estrategia de social media de tu competencia.
Para ello es recomendable que hagas un cuadro comparativo de entre 3-6 empresas competidoras como en este ejemplo:
![Cuadro-comparativo-analisis-competencia-redes-sociales](https://juandeamberes.com/wp-content/uploads/2020/08/Cuadro-comparativo-analisis-competencia-redes-sociales.png)
3. Definir las variables cualitativas y cuantitativas a analizar
Cuando ya tienes claro los objetivos de información que necesitas y has definido las empresas que quieres analizar en un tu benchmarking es hora de hacer un cuadro de mandos (la plantilla que te regalo al final del post) analizando de forma exhaustiva las redes sociales de tu competencia.
![](https://juandeamberes.com/wp-content/uploads/2020/10/Metricas-redes-sociales-benchmarking-social.png)
4. Analizar la información
Y el último paso para terminar nuestro benchmarking social es analizar toda la información que hemos extraído analizando a nuestra competencia y responder a las preguntas que nos hemos planteado inicialmente en los objetivos.
Cuando vayas analizando cada uno de los puntos te recomiendo que puntúes a cada empresa en ese apartado con una escala entre 0-4 y que al final de todo el análisis hagas una tabla comparativa con todos los puntos analizados para determinar de forma más sencilla contra qué empresas estás compitiendo.
![](https://juandeamberes.com/wp-content/uploads/2020/10/como-hacer-benchmarking-en-social-media-1170x644.png)